• Sobre Nosotros
  • Contacto
viernes, 27 enero, 2023
  • Acceder
No Result
View All Result
CONTACTO
Profesionales & Empresarios
  • Inicio
  • Profesionales
  • Empresarios
  • Emprendedores
  • Política
  • Economía
  • Negocios
  • Estilo de vida
    • Todos
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Capacitaciones
    • Cultura
    • Eventos
    • Salud
    • Turismo
    Carlos Monge artista plástico, presenta “Súper Estar” en Buenos Aires

    Carlos Monge artista plástico, presenta “Súper Estar” en Buenos Aires

    Vida Jardín es el nombre del nuevo barrio privado frente a Cantegril y Don Mateo

    Vida Jardín es el nombre del nuevo barrio privado frente a Cantegril y Don Mateo

    Sr. Denis – Trayectoria y Elegancia

    Sr. Denis – Trayectoria y Elegancia

    Aplicación del área académica  en la Facultad de Ciencias Economías

    Aplicación del área académica en la Facultad de Ciencias Economías

    De un emprendimiento familiar a una empresa constructora

    De un emprendimiento familiar a una empresa constructora

    Empresas están reemplazando al Excel

    Empresas están reemplazando al Excel

    CRAP : Formación Generativa – Liderazgo, Cultura y Marca

    CRAP : Formación Generativa – Liderazgo, Cultura y Marca

    La Provincia licitó la instalación de la Red Troncal de Fibra Óptica

    La Provincia licitó la instalación de la Red Troncal de Fibra Óptica

    Se abrió una moratoria para construcciones no declaradas.

    Se abrió una moratoria para construcciones no declaradas.

    Matias Lammens y Omar Perotti Firmaron un Convenio para Potenciar El Turismo Social en la Provincia de Santa Fe

    Matias Lammens y Omar Perotti Firmaron un Convenio para Potenciar El Turismo Social en la Provincia de Santa Fe

  • Inicio
  • Profesionales
  • Empresarios
  • Emprendedores
  • Política
  • Economía
  • Negocios
  • Estilo de vida
    • Todos
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Capacitaciones
    • Cultura
    • Eventos
    • Salud
    • Turismo
    Carlos Monge artista plástico, presenta “Súper Estar” en Buenos Aires

    Carlos Monge artista plástico, presenta “Súper Estar” en Buenos Aires

    Vida Jardín es el nombre del nuevo barrio privado frente a Cantegril y Don Mateo

    Vida Jardín es el nombre del nuevo barrio privado frente a Cantegril y Don Mateo

    Sr. Denis – Trayectoria y Elegancia

    Sr. Denis – Trayectoria y Elegancia

    Aplicación del área académica  en la Facultad de Ciencias Economías

    Aplicación del área académica en la Facultad de Ciencias Economías

    De un emprendimiento familiar a una empresa constructora

    De un emprendimiento familiar a una empresa constructora

    Empresas están reemplazando al Excel

    Empresas están reemplazando al Excel

    CRAP : Formación Generativa – Liderazgo, Cultura y Marca

    CRAP : Formación Generativa – Liderazgo, Cultura y Marca

    La Provincia licitó la instalación de la Red Troncal de Fibra Óptica

    La Provincia licitó la instalación de la Red Troncal de Fibra Óptica

    Se abrió una moratoria para construcciones no declaradas.

    Se abrió una moratoria para construcciones no declaradas.

    Matias Lammens y Omar Perotti Firmaron un Convenio para Potenciar El Turismo Social en la Provincia de Santa Fe

    Matias Lammens y Omar Perotti Firmaron un Convenio para Potenciar El Turismo Social en la Provincia de Santa Fe

No Result
View All Result
Profesionales & Empresarios
No Result
View All Result
Home Economía

La Inconsistencia de la Dolarización Por el Lic. Raul Ochoa y Gomez licenciado en economía

por Grupo P&E
4 abril, 2022
en Economía
7
La Inconsistencia de la Dolarización                                 Por el Lic. Raul Ochoa y Gomez licenciado en economía
0
COMPARTIDO
363
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La creciente inflación que sufre Argentina, sumada a la depreciación del tipo de cambio y a las múltiples restricciones para acceder al dólar, han puesto en escena nuevamente el debate sobre la posibilidad de dolarizar nuestra economía.

Raul Ochoa y Gomez licenciado en economía

Pero… ¿Qué es dolarizar? Básicamente consiste en establecer que todos los bienes y servicios se regirán por una única moneda de referencia, el dólar. El proceso hacia ese estadio implica canjear el total de la base monetaria (billetes y monedas en poder del público más los depósitos bancarios) por dólares.

Los economistas que están a favor de este tipo de medidas, suelen mencionar beneficios como la disminución de la inflación; una mayor estabilidad económica; aumento del crédito y una disminución de los costos financieros.

Sin embargo, la dolarización de la economía argentina traería aparejado más problemas que soluciones. Como primer argumento podemos mencionar la falta de liquidez, obviamente el gobierno no tiene la posibilidad de emitir dólares y tampoco podría utilizar la tasa de interés para regular la oferta monetaria (ya que abriría la posibilidad de realizar operaciones de arbitraje). En definitiva, se pierde toda posibilidad de realizar políticas monetarias anticíclicas, siendo de ésta forma, mucho más vulnerables a los shocks externos que en la actualidad.  

En segundo lugar, habría q resolver a qué tipo de cambio se va a dolarizar la economía. Actualmente las reservas de libre disponibilidad con las cuales cuenta Banco Central son mínimas, razón por la cual, Argentina no tiene las divisas suficientes para realizar una dolarización a un tipo de cambio de “equilibrio”. Lo que sucedería es que antes de dolarizar habría que devaluar fuertemente el tipo de cambio oficial, esto provocaría un aumento en el nivel general de precios de la economía, una caída en los salarios reales y grandes problemas con el cumplimiento de los contratos, pudiendo incluso generar un corte en la cadena de pagos. Además, el gobierno actual no cuenta con la confianza suficiente para implementar una medida de este tipo, lo cual generaría un contexto de mayor incertidumbre.

Al mismo tiempo, se estima que la economía tardaría entre 18 y 24 meses para lograr una inflación menor al 10%, lo que en la realidad implica 2 años de inflación en dólares, sumado al hecho de que nuestra carga tributaria es mucho mayor que la de los países con los cuales comerciamos. Esta situación provocaría una pérdida de competitividad que se trasladaría automáticamente a un déficit en la balanza comercial, ya que no tenemos forma de ajustar el tipo de cambio.

Otro de los puntos que los defensores de la dolarización esbozan, es el aumento del crédito. Sin embargo, al desaparecer el Banco Central, se renuncia a la posibilidad de tener un prestamista de última instancia. Dado que el sistema bancario se caracteriza por ser de encaje fraccionario (los depósitos están prestados y así sucesivamente, reservándose sólo una fracción para contingencias), no tendríamos un mecanismo para proveer liquidez a los bancos ante un pánico financiero que lleve al retiro masivo de depósitos.

Algunos de los problemas actuales – e históricos – de la Argentina son su déficit fiscal, su deuda externa y su crisis en la balanza de pagos, todos altamente relacionados y correlacionados entre sí. La dolarización en sí misma, no soluciona estos problemas, ya que no hay indicadores que muestren una mejora en la recaudación, ni un ingreso masivo de capitales, tampoco se podría esperar una “lluvia” de inversiones. En definitiva, es muy ilusorio pensar que la dolarización es una medida que va a resolver todos nuestros problemas económicos.

Es verdad que Argentina ha sufrido crisis económicas de todo tipo a lo largo de su historia, solo en los últimos 40 años hemos tenido 17. Además, nuestra economía tiene los mayores índices de inflación y desempleo a nivel mundial. La gente no confía en la moneda y elige desprenderse de los pesos e ir hacia el dólar y los distintos planes de estabilización no han logrado solucionar estos problemas. Sin embargo, la solución es mucho más complicada que sustituir un billete por otro, de la misma manera que no debemos creer en las ideas populistas que prometen un crecimiento de la economía basado en el gasto público y terminan dejando solo inflación, deuda y pobreza, tampoco debemos creer en promesas de estabilización mágicas como las que ofrecen algunos liberales.

Argentina necesita un cambio de raíz, modificaciones estructurales en materia impositiva, en seguridad social, mejorar el mercado de trabajo y el gasto público. Si no generamos las instituciones necesarias para un crecimiento ordenado y sostenido de la economía, vamos a seguir inmersos en una paradoja circular, discutiendo los mismos problemas y las mismas soluciones por décadas.

Grupo P&E

Grupo P&E

Siguiente Post
Se abrió una moratoria para construcciones no declaradas.

Se abrió una moratoria para construcciones no declaradas.

Comments 7

  1. Hugo Eberhardt says:
    10 meses ago

    cuales serían esas modificaciones estructurales en materia impositiva

    Responder
  2. Elena Buemo says:
    10 meses ago

    Exelente Análisis de la situación económica.

    Responder
  3. César says:
    10 meses ago

    Excelente y clara explicación de la situación económica de Argentina. Hay que defender el peso no ir al dólar y convocar a los que saben, como en este caso al joven Ochoa y Gomez y formar un equipo ecónomico fuerte, liderado por un economista que tenga ideas tan claras como acaba de expresar. Tenemos y sabemos cómo hacerlo con tan buenos recursos humanos. Argentinos a las cosas!!!

    Responder
  4. angel says:
    9 meses ago

    muy buen análisis, esperemos que tome las riendas y dirija nuestra economía.

    Responder
  5. Gerardo Javier Milei says:
    9 meses ago

    Estimado Ochoa, me tomare el tiempo de explicarle algunas inconsistencias sobre su nota aquí presente.
    En primer lugar, es importante saber que la confianza sobre el peso esta completamente deteriorada y no hay ninguna persona/empresa en su sano juicio que utilice esta moneda como reserva de valor, de hecho gran cantidad de transacciones que involucren grandes volúmenes ya se encuentran dolarizadas o atadas a un indice que vaya a la par de la inflación, tales como la compra-venta de bienes inmuebles. Esto significa que el Pueblo Argentino ya escogió su moneda.
    Por otro lado, usted debería conocer mas que nadie que la emisión monetaria es la razón por la cual tenemos estos altos indices inflacionarios, con lo cual el hecho de que el estado no tenga la capacidad de emitir dolares debería ser un aspecto a favor y no en contra. (La inflación nos come 5 puntos de crecimiento anual). Otro error, es considerar solo los dolares que posee el banco central como referencia general, ya que en la Argentina hay una gran cantidad de dolares, solo que están fuera del mercado legal por cuestiones de seguridad e integridad financiera (remóntese crisis 2001).
    Otro grave error es decir que en conseguir una inflación menor al 10% se tarda entre 18 y 24 meses, ya que recién en 24 meses se comenzará a ver el impacto de la emisión monetaria 2021. (lo que tampoco equivale a 2 años de inflación en dolares ya que solo la del 2021 fue de 7.5%).
    El prestamista de ultima instancia surge como consecuencia de las malas decisiones tomadas por los bancos privados, con lo cual, lo justo seria que estos solucionen sus problemas por si mismos como cualquier empresa privada, y no pidiendo dinero al BCRA, el cual pertenece a todos los contribuyentes. De igual manera, en caso de una dolarizacion, el Banco Central podría tener reservas en dolares para cubrir una corrida, que por cierto, estas se generaron en la historia argentina pura y exclusivamente por malas gestiones políticas.
    Como conclusión mencionas que cambiar una moneda por otra no solucionaría todos los problemas, lo cual es cierto, pero al menos dará una estabilidad monetaria y devolverá los 5 puntos de PBI que perdemos por la inflación actual. ¿O acaso un crecimiento del 5% no seria un buen motivo de cambio?

    Responder
    • Grupo P&E says:
      9 meses ago

      Estimado Javier, en ningún momento de mi análisis establecí que el peso gozara de confianza, y es claro que ha perdido su capacidad como reserva de valor.
      Tampoco tengo dudas que la excesiva emisión monetaria es la causa principal de la alta inflación que sufrimos actualmente. Pero sí me parece muy poco probable, su supuesto de que en el caso que se lleve adelante un proceso de dolarización, los argentinos automaticamente incorporarían a la economía formal, todos los dólares que están fuera del mercado financiero. Es totalmente inocente suponer que la sanción de un proyecto de ley, haría desaparecer el miedo y la desconfianza de los agentes económicos en la Argentina.
      Por otro lado, dejar que los bancos privados solucionen “solos” sus problemas, en el marco de una corrida cambiaria o crisis financiera, traería aparejado grandes dificultades económicas, no solo para esas instituciones, sino también para todos los usuarios, ahorristas y tomadores de crédito. Razón por la cual, en definitiva, se estaría generando una situación de mayor vulnerabilidad para todo el sistema económico.
      Finalmente, estoy convencido de que la manera de generar un desarrollo y crecimiento sostenido de la economía, es elaborar un plan macroeconómico que permita generar estabilidad y previsibilidad, y no el mero intercambio de una moneda por otra.

      Responder
  6. Thomas says:
    9 meses ago

    Buena

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendado

INFLACIÓN: Causas  y Soluciones

INFLACIÓN: Causas y Soluciones

8 meses ago
Aplicación del área académica  en la Facultad de Ciencias Economías

Aplicación del área académica en la Facultad de Ciencias Economías

8 meses ago

Más Vistos

  • Jardines Verticales : aspecto natural para interiores y exteriores

    Jardines Verticales : aspecto natural para interiores y exteriores

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Jóvenes Emprendedores de Esperanza Séptimo premiun dry gin

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Allignani Hnos SRL – Una Empresa Santafesina con calidad y Prestigio Internacional

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alianza Estratégica

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • CRAP : Formación Generativa – Liderazgo, Cultura y Marca

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Conecta con nosotros

  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Contacto: +54 342 4490423

© 2021 Punto APP - Profesionales & Empresarios - Todos los derechos reservados by Punto APP.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Profesionales
  • Empresarios
  • Emprendedores
  • Política
  • Economía
  • Ciencias
  • Estilo de Vida
    • Capacitaciones
      • Cursos
      • Oferta Académica
    • Deportes
    • Salud
    • Música
    • Cultura
    • Eventos
    • Gastronomía

© 2021 Punto APP - Profesionales & Empresarios - Todos los derechos reservados by Punto APP.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In